
Soacha
Acciones que contribuyen a potenciales soluciones basadas en la naturaleza
En el municipio de Soacha, ubicado a 15 km de la capital Bogotá. Con una población: 533.700 personas viviendo en el municipio, según cifras del DANE, las afectaciones por inundaciones son un fenómeno de asentamientos informales por desplazamiento forzado e inestabilidad económica, por lo que la población se asienta en el municipio ocupando terrenos en zonas de alto riesgo a inundaciones y deslizamientos. También hay una falta de servicios de alcantarillado adecuados y las aguas residuales se descargan en la calle, lo que contribuye a la alta plasticidad y erosión del suelo, el colapso de las alcantarillas y la aceleración de los deslizamientos de tierra y las inundaciones. La cercanía entre Bogotá y Soacha ríos es otro factor de riesgo de inundaciones en el municipio. La exposición del territorio a posibles inundaciones es del 28% y entre 1970 y 2015 el 41,4% de los eventos registrados fueron inundaciones. Las comunidades priorizadas para la intervención tienen aproximadamente 2.500 familias con unos 10.000 habitantes.
Conoce el Proyecto de RAI que se lleva a cabo en Soacha
El proyecto de Resiliencia Ante Inundaciones busca fortalecer la capacidad comunitaria en la Reducción del Riesgo de Desastres y aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables al riesgo de inundaciones en 5 comunidades del municipio de Soacha: Compartir, Olivares y Olivos III, Nuevo Colón, Barreno Villa Esperanza y La Capilla.
En mayo de 2022 la Cruz Roja Colombiana inició la fase I el proceso de diagnóstico comunitario, el cual tenía como objetivo reconocer las amenazas, vulnerabilidades y capacidades de cada comunidad con el fin de empoderar, aumentar la resiliencia y promover el respeto, la diversidad y la dignidad humana. Lo anterior se logra aplicando la metodología cualitativa AVCA y la metodología cuantitativa CRMC con entrevistas estructuradas, semiestructuradas, grupos focales y revisión documental.
A partir de mayo de 2023, se inició la fase II con talleres y actividades que dan respuesta a las necesidades encontradas en la fase I, enfocados en 3 pilares fundamentales:
Para tal fin, se construyó un plan de capacitaciones y talleres como:
- Taller de Manejo de residuos sólidos.
- Taller de Agua, Saneamiento e Higiene.
- Taller de Cambio Climático.
- Taller de Primeros Auxilios.
- Taller Escolar de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Taller de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Taller de Liderazgo y Cohesión Comunitaria.
- Taller de Plan Familiar de emergencia.
- Taller de Sistema de Alerta Temprana.
- Taller de Construcción del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo y Simulacros.
Además de los talleres relacionados anteriormente, durante la fase II, se llevaron a cabo jornadas de siembra para el beneficio de las comunidades a largo plazo y en donde se pueda recuperar el ecosistema. Sumado a esto y como resultado entre otras actividades y talleres, en el ejercicio de apropiación de las comunidades, los comités se organizaron, y como iniciativa comunitaria, se llevaron a cabo dos jornadas de limpieza en los barrios de Olivos III y en el Barreno Villa Esperanza.
Actualmente se continúa con el desarrollo del plan de capacitaciones y talleres que hace parte de la fase II y se espera dar seguimiento interinstitucional a las acciones de adaptación de cambio climático.
Videos

¿Sabías qué…?
Los humedales son vitales para la supervivencia humano, al ser ecosistemas de gran importancia para la regulación y la estabilidad del clima, el control de inundaciones y cuna de diversas especies de flora y fauna.
En Colombia, la extensión de humedales es de 2.589.839 hectáreas, cercanas a cuerpos de agua naturales continentales, hidrófitas continentales, lagunas costeras y manglares.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
#YoMeSumo